Hace mucho tiempo, cuando estudiaba informática, descubrí por primera vez el sistema operativo Linux, del cual no había oído hablar hasta que decidí estudiar para ser informático, ya que por aquel entonces Linux era algo que no se enseñaba de forma general en ningún centro educativo, y no os voy a engañar, cuando descubrí Linux tuve sentimientos encontrados, por un lado me entusiasmo la idea de que existiera una sistema operativo libre, gratuito y que funcionara tan excepcionalmente bien en comparación con el sistema que todos conocemos y hemos usado, si, os estoy hablando del sistema operativo de Microsoft llamado Windows.

Linux pingüino ángel

Pero también hubo una cosa que no me gustó nada, y es que por aquel entonces Linux tenía muy pocas opciones a la hora de instalarle programas, y la mayoría de las veces debíamos hacerlo a través del terminal de Linux.

Lo que para una persona que estaba acostumbrada a la sencillez de Windows, era toda una revolución, y no lo dominaba muy bien la verdad, y como al resto de los seres humanos, no me gustaba mucho al no comprenderlo bien. Sin embargo, con el paso del tiempo, conforme fui aprendiendo a usarlo y además este empezó a evolucionar, empecé a verlo de una forma distinta y hoy en día es un sistema operativo que me encanta.

Y si bien al principio ejecutar tareas por línea de comandos me parecía algo del siglo pasado y algo muy complicado, ahora me doy cuenta que para ciertas tareas y bien explicado es la mejor opción para realizar algunas cosas, siempre y cuando no tengamos que ponernos a buscar los comandos específicos a utilizar, y ya los tengamos preparados para utilizarlos en una mini guía, como es el caso de la guía que os traigo hoy aquí.

Ya que a veces, todos cometemos fallos, es normal, y en informática mucho más aun, es por eso por lo que en algunas ocasiones cuando instalamos nuestra distribución de Linux, sea la distribución que sea Ubuntu, Kubuntu, Debian..., la distribución se nos instale por defecto en inglés, bien sea por error de la imagen del disco o porque nos hemos equivocado al seleccionar el idioma durante la instalación, lo que nos puede ocurrir a cualquiera.

Y la verdad, es que cuando estudiaba informática, me di cuenta de que este problema, es más común de lo que parece, ya que nos pasaba mucho, pero por fortuna tiene fácil solución, así que si es vuestro caso, no desesperéis, no hace falta formatear el ordenador y volver a instalarlo, basta con seguir unos pocos pasos que os describo en este mini manual y volveremos a tener nuestra distribución Linux en Español.

Para poner nuestra distribución Linux en español, a través del terminal usando para ello la línea de comandos de Linux, basta con que os dirijáis a “Inicio” y busquéis el “Terminal” escribiéndolo en la barra de búsqueda, tras lo cual lo abrís y procederemos a ejecutar los siguientes comandos, para descargar,  instalar y configurar el idioma español, unos comandos muy sencillos que podéis copiar y pegar, recordad que el símbolo del dólar es el “Prompt” y no tenéis que escribirlo $, de lo contrario la ejecución del comando os dará error.


Cómo instalar y configurar el idioma español en Linux Ubuntu a través del terminal:

 

Instalar los paquetes de idioma en Linux para su traducción al español:
 

$ sudo apt-get install language-pack-es

$ sudo apt-get install language-pack-es-base

$ sudo apt-get install language-support-es


Si lo que queremos es instalar los diccionarios en español, debemos ejecutar lo siguiente:

 

$ sudo apt-get install aspell-es

$ sudo apt-get install myspell-es


Para traducir los manuales del sistema al español en Linux Ubuntu:

 

$ sudo apt-get install manpages-es

Ahora ya hemos instalado el idioma español en nuestro sistema Linux, pero para configurarlo como idioma por defecto en nuestro sistema, debemos realizar aun un par de pasos más, pero tranquilos que son bastante sencillos, tan solo debemos ir al terminal de nuevo y ejecutar el siguiente comando.

Comando para reconfigurar el idioma de todo el sistema y ponerlo en español:

$ sudo dpkg-reconfigure locales

Una vez ejecutada la orden anterior en el terminal, se nos abrirá una ventana donde nos solicitara aprobar o no dicha acción, la aceptamos y una vez hemos aceptado la opción anterior, pasamos a la siguiente ventana donde nos dará a elegir el idioma al que queremos pasar nuestro sistema, donde deberemos escoger la opción es_ES.UTF-8 y darle a aceptar tras lo cual empezará a aplicar los cambios, después solo tendréis que reiniciar el sistema y este ya debería estar en español.

También os puede ocurrir que al copiar los comandos que más arriba os he dejado, para pegarlos en vuestro terminar y ahorraros escribirlos, que es lo que yo haría primero, os de error, si este fuera vuestro caso, probar a escribirlo a mano asegurándoos de que no dejáis ningún espacio de más ni de menos en los comandos y de que no habéis cometido en general ningún fallo de escritura, pues de lo contrario también os dará error.

Y es que hay veces que el navegador web desde el cual lo visualizáis, o el mismo editor de texto de la web, cambia levemente algún símbolo, como suele hacer por ejemplo con las comillas, y por ello el terminal no lo reconoce, así que mucha atención a esas pequeñas cosas. podremos elegir una configuración local, donde deberemos elegir la opción “Todas las configuraciones regionales” que es la primera opción.

Como podéis ver, traducir nuestro sistema operativo Linux, al español, a través de línea de comandos, es una tarea bastante sencilla, aunque sé que al principio todos nos asustamos cuando leemos la palabra terminal o línea de comandos, pero como habéis podido comprobar, al final ha sido algo muy sencillo. En fin, espero haberos ayudado con este artículo y que su información haya solucionado vuestro problema, cualquier duda u opinión no dudéis es escribirla a través de un comentario, que en cuanto la lea la responderé.

A continuación, os voy a dejar unos enlaces a otros artículos relacionados con este que creo que pueden ser de vuestro interés, muchas gracias por vuestra visita y espero que volváis a visitarme muy pronto.

Cómo cambiar el idioma de Firefox a español en Linux

Cómo instalar o actualizar Firefox a la última versión en Linux

Instalación y desinstalación de programas en Linux con apt-get